A nosotros nos tocó ser jóvenes en los 80…. Todo una experiencia (O_O)

Ser joven a los 80, e intentar vivirlo todo aquello y no morir en el intento tiene mucho mérito, y claro está que mi vida no era como la de Miguel Bosé, ni fundé la Movida madrileña, como dice él, que yo creo que tampoco, entonces cantaba linda, pero ¿la viví bastante?, pues sí.

¿los años te hacen diferente? Sí, pero mucho más la época que te toca vivir, así como nuestros abuelos nos contaban todo el tiempo la guerra y la postguerra, todo les recordaba a la guerra, no se tira nada que pueden venir tiempos peores, y cómete todo que recuerdo que no teníamos ni aceite, y bla bla bla, digo eso porque para nosotros era como un discurso repetido y que ya conocíamos.

A nosotros nos tocó otra época, nos tocaron vivir unos años en que todo cambió, cambió de repente, pero es que nos educaron como en los 50, a ser todos iguales, y nos tocó salir a la calle cuando todo el mundo luchaba por ser diferente, era un contraste muy brusco. Y por supuesto que fue una época muy buena, conciertos y mucha alegría callejera, pero no dejo de pensar que hay casi hay una generación perdida por culpa de la heroína en esa época, la movida madrileña, la nueva Ola, y la heroína, creo que esas tres cosas, marcaron esa época.

Cuando tenia 19 o 20 años, por ahí, entre novio y novio jajaja, y con ganas de descubrir que era ese mundo callejero, me junte con una amiga igual de tímida y modosita que yo, nos dijimos, así de panolís no se puede vivir esto, ea!! espabilate!! hay que quitarse este careto de colegio de monjas y salir a la calle a ver de que va esto, y así empezamos a salir, y a formar parte de una panda de amigos que iba a la Via Lactea y al penta, centros neurálgicos de la nueva ola y la Movida Madrileña. (foto del penta)

Y para el que no haya sido joven en esa época, os diré, que ya quisierais tener ahora la suerte que nosotras hemos tenido, eran jóvenes abiertos, ganas de divertirse, pero muy amigos de sus amigas, hijos míos ahí no había violencia, no había abusos, no había ni un pasarse, ni un acoso, ni robos, yo no recuerdo ni un solo día de llegar a casa habiendo vivido un mal rollo, de verdad …

Posiblemente los sitios emblemáticos de Madrid : La via láctea, el penta, el sol de mayo, la sala jardín, el SOL de la calle jardines etc…. Todos esos sitios que íbamos a diario son a los que llevan ahora a los jóvenes (y no tan jovenes) en tour pagados, siiii  hay tours para conocer los templos de la movida!!! Increíble!!! Te lo puedes creer carol?? jajaja mira abajo, en un tour enseñando la via lactea… jajaja

Como llegó un momento que ya conocíamos a todo el mundo, empezamos a salir mucho con unos chicos que era muy musicales, pongámoslo así, tenían amigos que ya empezaban a tocar, y había que ver a y apoyar a todos esos nuevos grupos, ensayaban en un sitio por tetuan, había allí un centro con salas especiales para ensayar que yo creo que se pagaban por horas, por días, no sé, allí ensayaba todo el mundo, nacha pop, tos (luego secretos) y mil mas, estos amigos, también.

Recuerdo que cada martes, o algo asi, entre semana, se presentaba un grupo nuevo en la Sala El Marquee, en la calle Padre Xifret, al lado de rock ola (otro centro neurálgico) y un martes se presentó allí Nacha POP, no estábamos allí más de 20 personas, recuerdo que al salir yo ya salía cantando la chica de ayer (a grito pelao, como siempre) me dijeron mis amigos, que bien la cantas!! Como se te ha quedado la letra ¡!!!! Y les dije, es que va a pitar, a esos les tienen que hacer un disco, claro está que cuando iban allí no tenían más que una maqueta o ni eso…

Mejor recordar así a Nacha Pop…. las ultimas fotos de Nacho duelen.

 

Dicen que hubo dos acontecimientos que han marcado ese movimiento, y os digo, que en mi opinión particular a mi me parece que había dos movimientos en paralelo que los han juntado, pero eso es cosa mia, una cosa era la Nueva Ola y los nuevo oleros, y otra cosa la Movida y la gente con ganas de ser y marcar las diferencias, los dos tenían sus orígenes en la misma época, pero unos querían hacer música, los otros querían cambiar el mundo, los estereotipos etc…, Alaska, almodóvar, Tino Casal etc… eran de la movida, y, para mí, los secretos, nacho pop, mermelada, rubi y los casinos ets eran nueva oleros. Había dos grupo que, por su trayectoria, tenían discográfica y no sufrían, se les tenía un poco como de otro montón, primero tequila y luego mecano. Pobres!!

Esta era la nueva Ola :  

 

Aunque Ariel Rot (tequila) siempre fue como un poco el jefecillo de todo aquel movimiento musical, yo recuerdo que siempre estaba en las presentaciones del marquee y luego en Rockola, conocía a todos. Y sigue ahí, bien!!!

Los dos acontecimientos que marcaron el inicio de lo que fue la gran Movida madrileña cuando pasaron a ser de masas, fueron :

  • El homenaje a Canito en la escuela de caminos. Canito era el batería de secretos, murió en accidente el día de noche vieja, porque eso sí, si nos contaban poco de que iban las drogas, de si bebes no conduzcas, ya ni hablamos, entre una cosa y otra, ¿cuantos quedan de esa época?? ¿Cuantos se han ido prematuramente? No sé, pero demasiados.
  • El otro acto histórico, y lo fue, porque hasta entonces parecía un movimiento en garitos y antros, y ese concierto fue el reconocimiento de la movida a nivel nacional, como para toda la juventud de esa época, de repente los jóvenes se volcaban y disfrutaban con toda esa gente que le ponía ilusión en hacer algo diferente, muchos música, y otros algo parecido a la música jejeje, este fue el concierto en arquitectura de mayo del 1981, allí se juntaron muchos grupos, Farenheit 451, Alaska y los Pegamoides, Flash Strato, Los Modelos, Tótem, Rubi y los Casinos, Mamá, Los Secretos y Nacha Pop, duró ocho horas, y asistieron mas de 15.000 personas, así se inmortalizo la movida, que por supuesto, allí, y en el otro, mis amigas y yo estábamos las primeras, ¿cómo no?  jajaja que repito, para mi era el reconocimiento a la Nueva Ola Madrileña, que al pasar a ser movimiento cultural y de masas, se puso de moda incluso fuera de españa, y les gusto llamarlo la Movida Madrileña, pero dentro del mundo tribus urbanas, que no había muchas, una cosa era ser nuevo olero, y otra cosa seguir a gente como McNamara, alaska, almodovares y demás, que iban a locales que había que presentar carnet para entrara, era detras de telefonica, no sé como se llamaba el garito, sólo fui una vez, allí no entraba cualquiera, era grupos más cerrados y más excéntricos y más…..

      Esta era la otra Movida …………………

La nueva Ola era para todos los públicos, sobretodo, estudiantes, no había maleantes, era la juventud que salía a la calle, no había tampoco mucha macarrada en la nueva ola, ¿por qué? y esto era así entonces, para tener un grupo, tenías que pagar instrumentos y salas de ensayo, y algunos se nutrían de la New wave Londinense, es decir, era cosas de niños de “papa” que así se llamaban entonces…  por eso esta movida, y sus consecuencias, hizo estragos en familias  grandes y conocidas de Madrid, al menos lo que yo conocí aquí, seguramente también lo habido en otras ciudades de España.

las chinas, primeras chicas que tocaban en la nueva Ola:

En fin,  que os voy a contar, que a Nacha Pop le hicieron el disco,  que todo ellos lo pasaron muy bien, pero que de los que empezaron en los secretos, faltan tres, Nacho Vega no está, y el otro día, murió uno de Mermelada, uno de los fundadores del Honcky, lugar donde tocaban en directo ellos y otros, y yo fui a su funeral (era hermano de amiga), vi lo que queda, y como queda, de la nueva Ola madrileña, y pensé, yo creo que los duros de la Movida se conservan mejor!!! (O_O)(O_O)

Una vez leí a Enrique Urquijo, murió con 39 años, y contaba, que llevaba 20 intentando salir de la heroína, y el mismo decía «Había caballo en todas las fiestas. Si eras músico y no te metías, era como si fueras gilipollas».

Pasaban del porro a la heroína, como quien se pasaba de la cerveza al cubata, y nadie sabía lo que iba a pasar, nadie les advertía, no había campañas de información, y además, en nuestros colegios no había ni sociales, salimos de un colegio de monjas directos a Malasaña, la gente joven idealiza mucho ese gran época de la MOVIDA madrileña, y fue muy buena, pero a mi no deja de traerme un poso amargo, un recuerdo triste para aquella gente que lo quiso dar todo, que quiso vivirlo todo y probar de todo, esa gente que la vivió intensamente, a veces creo que algunos deberían decir:

YO sobreviví a la movida madrileña.